jueves, 7 de marzo de 2024

EL POR QUÉ DE TODO ESTO

¿Por qué cuando veo una película que me gusta, o un documental, o un concierto, o una exposición, o lo que sea, siento la necesidad de escribir sobre ello? ¿Por qué incluso a veces me pongo a escribir sobre un tema de actualidad, o del pasado, o sobre mi forma de pensar, de sentir, o de vivir? ¿Por qué escribo en un blog?

Preguntas, preguntas, a veces sin respuesta, en ocasiones retóricas, necesarias cuando el ánimo flaquea y me paso una buena temporada sin escribir nada, sin sentir esa necesidad de transmitir. Es en esas ocasiones cuando sigo escribiendo, pero no para compartir en redes, sino por el simple placer de hacerlo. Placer entre comillas, porque no sé si es muy justo llamar placer a algo que es más bien una necesidad, una adicción, o como diría un poeta del romanticismo, un castigo divino.

Desde que empecé con el blog, en Diciembre de 2007, mucha gente me ha hecho a veces esa pregunta, y lo cierto es que nunca he tenido clara la respuesta, porque las razones por las que lo hago han ido cambiando desde entonces, del mismo modo que cambia nuestra forma de pensar, nuestra naturaleza, nuestra alma. En aquel momento suponía una válvula de escape ante una situación familiar delicada y muy intensa, en la que pasábamos en un instante de la euforia más desatada a momentos de bajón, que nos parecían infranqueables hasta que aparecían otros peores. Vivíamos en una montaña rusa, pendientes de resultados médicos, de síntomas, de novedades, y el blog me ayudaba a sobrellevar todo eso, como una especie de terapia, de desconexión de la dura realidad, aunque sólo fuera durante el tiempo que empleaba en escribir la entrada. Ya por aquel entonces escribía sobre películas, sobre directores de cine, con unas ilustraciones que me enviaba un magnífico acuarelista, Juan Valdivia. El blog no estaba separado por temas, como ahora. Se mezclaba el pensamiento con los comentarios de películas. Hubo muchas lagunas temporales, sobre todo a partir de Agosto de 2008, en la que publiqué una entrada sobre el accidente en Barajas de Spanair, y no volví a retomarlo hasta febrero del año siguiente. Después, en el 2014, hubo un vacío de casi cinco años, hasta el 2019, y desde entonces hasta ahora, con mayor o menor frecuencia y con algunos cambios sustanciales, he seguido dando la paliza con mis cosas.

Algunas personas de mi entorno han aventurado las razones por las que ellos suponen que alguien puede decidirse a exponer ante los demás sus ideas. Todos ellos reflexionaban sobre ello casi siempre en primera persona, “yo no necesito que me aplaudan”, “yo no necesito escribir para forrarme”, “ni necesito ni me gusta caer bien a la gente”, como dando a entender, de una manera implícita, o incluso explícita, que esas son las razones para hacer lo que hago, extrapolando de esa manera hacia mí los motivos por los que probablemente ellos lo harían.

No, lo cierto es que no son esas las razones. Creo que hace ya mucho tiempo que perdí la necesidad de caer bien a la gente. De hecho es algo que no me importa porque no espero nada de nadie. El no tener expectativas te da, o al menos en mi caso creo que es así, la facilidad para mostrarte tal como eres, porque no necesitas estar fingiendo, ni crearte un “yo” que no eres, para cautivar al prójimo. Me dan mucha lástima las personas que viven una vida en la realidad, y otra muy distinta en redes, más atractiva, más interesante, pero también mucho más superficial, y sobre todo falsa. No, no es el caso, no es mi caso. Por otro lado, alguien me dijo también que mostrarte como eres te hace más vulnerable, te pueden hacer daño con facilidad. La verdad es que, al no tener expectativas de nadie, es muy difícil también que nadie te haga daño. No me cuesta nada escribir sobre lo que pienso, sobre lo que soy, sobre lo que siento ante un determinado suceso, ya sea algo triste o alegre. Escribir sobre eso, y esa sí es una de las razones por las que lo hago, me ayuda de alguna manera a sobrellevarlo, a asimilarlo y digerirlo de una manera más tranquila que si no lo plasmo en el papel. Es un tópico que se utiliza mucho para hablar sobre los que escriben, pero en mi caso es verdad que el traspasar al papel los problemas me ayuda a que se queden ahí, y no en la cabeza.

Tampoco escribo para forrarme, por supuesto. No nos engañemos, nadie en su sano juicio escribe para forrarse. Hace poco escuché a Landero en una entrevista hablar sobre este punto. “Si escribes para forrarte, lo mejor es que dejes de hacerlo, porque aunque sólo sea por estadística, no vas a llegar a nada. Pero si lo haces porque no puedes dejar de escribir, porque para ti es como una necesidad casi física, sigue escribiendo”. En sus mejores momentos, este blog era leído por setecientas, ochocientas personas como mucho. Al retomarlo en 2019, esa cifra pegó un bajón terrible, entre otras razones porque había abandonado Facebook por salud mental, y ahora es muy raro que una entrada sea leída por más de cien personas. No, no me voy a forrar escribiendo, eso lo tengo muy claro, como también tengo claro que de hecho no he hecho nunca nada en la vida para forrarme, más que nada porque ni valgo para eso ni me interesa.


Hace unos días se puso a la venta un libro que cuenta la vida de Edward G. Robinson (“Todos mis ayeres, una auttobiografía”, traducido por Ananda Segarra). Hablando con ella, con Ananda, le conté que ese actor era el preferido de mi padre, y que cada vez que ponían una película suya en la televisión, se ponía como loco contándonos lo buena que era, y que teníamos que verla.

Es curioso. Parece mentira que una simple charla despierte un recuerdo, y que ese recuerdo, a su vez, arrastre de otros recuerdos similares, como si una vez liberado, sacado del abismo de la memoria, tirara cuerdas invisibles para que se liberen sus compañeros. Aquella charla con Ananda me trajo a mi padre, y recordé otra vez, como si hubiera ocurrido ayer, la tarde en que me llevó entusiasmado al cine a ver “Ulises”, con Kirk Douglas, en una de aquellas sesiones dobles de cine de barrio que, por supuesto, repetimos en otras muchas ocasiones. Recuerdo también cuando me contaba, con los ojos brillantes, escenas de películas que después, cuando las veía en pantalla, me parecían más aburridas que la versión que me había escenificado mi padre. La escena que precisamente Edward G. Robinson protagoniza “Seis destinos” me la sabía de memoria cuando la vi, porque me la había contado.

Le ocurría lo mismo con la literatura, con la música, con todo. Su coletilla era siempre la misma: “Tenéis que escuchar esto”, “tenéis que leer este artículo”, “no os podéis perder esta película”. Gracias a ese mantra, en mi casa sonaba “Carmen” a todo trapo y a todas horas, se veían muchas películas en blanco y negro en la 2 de Televisión española, y se leían libros, tebeos y todo lo que cayera en nuestras manos. ¿Cómo iba yo a conocer si no a Flash Gordon, al Principe Valiente o al Hombre enmascarado cuando sus aventuras empezaron a ser publicadas por Buru Lan, si no hubiera sido porque mi padre me había hablado antes miles de veces de ellos?

Y esa es la razón, el porqué de todo esto. La charla sobre Edward G. Robinson me trajo a la memoria a mi padre, y a su gran pasión por compartir lo que le gustaba. Ese es el motivo, y ayer lo comentaba con una buena amiga: el deseo de compartir. 

No sé si una pasión se puede inocular, o viene ya de serie en el ADN, pero en mi caso ha sido así prácticamente desde niño. Me ocurre exactamente lo mismo que a mi padre cuando veo algo que me gusta. Me encantaría que lo viera todo el mundo, y por eso lo comparto por medio de este medio. A pesar que muchos dicen que mi criterio no es fiable, porque me gusta todo (y no es que me guste todo, sino que siempre encuentro algo positivo e interesante), creo que seguiré escribiendo cuando me encuentre con algo sobre lo que merezca la pena escribir, y con que tres o cuatro personas de las que leen esto me digan que lo que he escrito les ha motivado para ver una determinada exposición o una película, me daré por más que satisfecho.

Lo que más me apena de todo esto es que en la época de mi padre no existieran los medios que tenemos ahora para expresarnos. Habría reventado Blogger con sus recomendaciones, ya lo creo

lunes, 26 de febrero de 2024

EL CRACK CERO, EL BARSA, Y LA MADRE DE LANZANI

Probablemente se trate de la mejor escena que he visto en mucho tiempo. No creo que haga spoiler contándola. Se trata de la llamada telefónica que le hace la madre al personaje que interpreta Peter Lanzani en ARGENTINA 1985. Ella, miembro de una familia muy bien acomodada, con militares y personajes ilustres en su seno, y que hasta ese momento le ha estado recriminando a su hijo la postura que ha adoptado como abogado, acusando a los militares y saliéndose con ello de esa esfera social a la que pertenece, llora literalmente por teléfono cuando, una vez que se han constatado los hechos, los crímenes de la dictadura militar, reconoce, admite y asimila que aquellos hechos fueron ciertos, y le anima a su hijo a seguir adelante. Me impactó por dos razones: porque es ella la que toma la iniciativa de llamar a su hijo, y porque reconociendo el absoluto mal que han hecho los suyos, lo rechaza. Su lado humano puede más que sus ideas, que su lado político. No quiere que ese crimen, que han cometido los suyos, quede impune. Es un gesto que implica determinación, empatía, inteligencia, valentía, criterio, resignación ante la podredumbre de lo propio, y eso duele. Tiene que doler, me imagino. Como tiene que doler el hecho de reconocer que tu rival en el campo ha jugado mucho mejor que tú, y celebrarlo además aplaudiendo en el estadio.

Eso sucedió en el Bernabeu, el 19 de Noviembre de 2005, cuando el Barsa ganó al Madrid por tres goles a cero. Hacia el final, cuando ya mucha gente abandonaba su asiento tirando la localidad al suelo, un espectador madridista se puso en pie de repente y empezó a aplaudir. Su gesto de nobleza y de reconocimiento fue rápidamente imitado por una gran cantidad de personas que se fueron sumando al aplauso. Fue algo grande, hermoso. No soy futbolero, pero reconozco que me encantó, porque es algo que no suele darse ni en el mundo del fútbol, ni probablemente en ninguno de los mundos que nos rodean. Es algo que, cuando se produce, refleja de inmediato la grandeza del ser humano por encima de todas las cosas, las simpatías o las ideas de cada uno.

Por último, en EL CRACK CERO, Germán Areta, personaje magistralmente interpretado por Carlos Santos, dice lo siguiente: “También decía mi padre que cuando un crimen queda impune, eso que llamamos el mundo, la sociedad, o la vida, lo acusa, y se vuelve un poco peor”.

Resulta muy complicado reconocer el error, la culpa, la responsabilidad ante lo que alguien de nuestro entorno, de nuestro equipo, de nuestra ideología política, ha hecho mal. Creo que debe ser algo relacionado con nuestra educación, con nuestra forma de ver las cosas. Estamos acostumbrados a un cierto fatalismo que nos dice, cuando ocurre algo así, un caso de corrupción, que el crimen va a quedar impune, como de hecho sucede, y ha venido sucediendo, durante muchos años. Siglos de resignación, e incluso, ¿por qué no decirlo?, de cierta admiración hacia el crimen en general, y ante el robo de bienes públicos en particular. No, es verdad, les cuesta admitirlo, y cuando finalmente no les que queda más remedio que asumir que la han cagado, se escudan en un mantra surrealista, ese “y tú más”, que ya resultaba triste y patético cuando lo lloriqueábamos en el patio del colegio, señalando al compañero, si nos regañaban por algo. Ese “y tú más” es lo que más daño hace, porque da comienzo con su presencia a una sarta de acusaciones de unos contra otros, jaleadas incluso por unos simpatizantes que lo que deberían hacer es exigir que se devolviera lo robado y que se metiera en la cárcel a los ladrones, y no apoyar hasta la muerte a los que en teoría tienen sus mismas ideas.

No, no reconocen la culpa, y no existen en su entorno cercano ni la madre de Lanzani ni el espectador madridista que aplaudió al Barsa. Hay que hacer un ejercicio de criterio, de liberación, de análisis de las propias ideas para poder exigir la dimisión de los responsables de algún crimen, aunque sean de un entorno en teoría afín a nosotros. Y para hacer eso, es necesario, es obligatorio, que la población esté lo suficientemente educada para ello.


Hace unos días, Raquel Lanseros, poeta y periodista, habló en el Instituto Cervantes de la enorme riqueza intelectual y educativa que floreció en España en la época anterior a 1936, gracias a la voluntad de reformar el magisterio y potenciar una enseñanza pública, obligatoria, gratuita y laica. Proliferaban instituciones como la Institución Libre de enseñanza, salones culturales como el Ateneo, reuniones literarias, cafés culturales, escuelas de pintura y escultura… La población tenía un acceso sencillo y directo a la cultura, a la educación, al desarrollo de valores humanos. Todo eso se desvaneció de un cañonazo al comienzo de la horrenda guerra civil, que dejó convertida a España en un erial, en un desierto cultural durante más de ochenta años. Mencionó Raquel a esas generaciones enteras de hombres y mujeres que nacieron y murieron en ese intervalo de oscurantismo, miedo al pecado e ignorancia institucionalizada, y no pude evitar recordar a las mujeres de mi familia, abuelas, tías, incluso mi propia madre, que se perdieron la posibilidad de poder educarse con voluntad, con criterio, con esa inteligencia que les hubiera permitido no consentir la impunidad, el fanatismo o la intolerancia, no consentir el abuso contra los más vulnerables. No consentir, en definitiva, que alguien a quien se ha votado se lucre con el dolor de toda una población en el peor momento de su historia, cuando una pandemia mortal se abatió sobre nosotros.

Es complicado volver a recuperar aquel periodo de esplendor de la educación y la cultura. Es una lucha a muerte contra la tendencia a seguir a youtubers, influencers y tiktokers a los que lo único que les importa es el materialismo más exacerbado, y que además se han convertido en sacerdotes de una ambición tan obscena como los que se dedican sistemáticamente a agrandar la brecha entre ricos y pobres. Es complicado, pero los que tenemos claro que la única vía para mejorar la sociedad, el mundo o la vida, como dice Germán Areta, es acabar con la impunidad, no podemos dejar de luchar, de exigir responsabilidades, de forzar dimisiones, aunque nos tengamos que convertir en la madre de Lanzani y arremeter contra nuestros en teoría afines.

Y ya no valen las urnas. Ya no vale esperar a que cambie algo para que se haga justicia. La justicia tiene que ser inmediata, instantánea, contundente y explosiva como un mazazo. Las urnas están manipuladas por la mentira, el miedo, los medios y un sistema de corruptos que se retroalimenta a sí mismo. Es imprescindible desterrar para siempre ese “Y tú más” que nos convierte en cómplices. Cambiar esto depende únicamente de la educación, del criterio y de la inteligencia de la mayoría de las personas que formamos la sociedad, y para conseguirlo, es imprescindible que podamos convertirnos, con un chasquido de dedos, en la madre de Lanzani o en aquel espectador madridista que aplaudió al Barsa.

Y una vez que hayamos logrado hacer eso, volveremos a las urnas, pero en una sociedad un poco mejor.


miércoles, 28 de junio de 2023

LIBRES

La utilidad, una obsesión que marca nuestra vida prácticamente desde que nacemos. Porque, ¿para qué sirve un ser humano?

En 1939, los nazis se preguntaron lo mismo, pero en pasiva. Decidieron que los retrasados mentales, los inválidos, los nacidos con malformaciones, no sólo no servían para nada, sino que además le costaban un dineral al estado. Exactamente 60.000 marcos anuales, como se puede ver en el cartel que adjunto a esta entrada. Los nazis encontraron rápidamente una solución a este problema. Una operación, la AKTION T4, que consistía básicamente en cargarse a estos ciudadanos que no servían para nada. Se trata de un episodio poco conocido, poco divulgado, porque las víctimas eran los propios ciudadanos alemanes. Las ejecuciones se llevaban a cabo en clínicas de Alemania y Austria, como Grafeneck, Hadamar o Sonnestein, siniestros lugares que cesaron su actividad en 1941, cuando los obispos de Berlín protestaron por estas ejecuciones. Siniestros lugares que se convirtieron en campos experimentales de todo lo que vino después, cuando los nazis se preguntaron ¿para qué sirve un judío?, o ¿para qué sirve un gitano?.

Sin llegar a los expeditivos métodos de los nazis, al menos de momento (todo futuro puede ser incierto), incluso a día de hoy nos hacemos a menudo preguntas similares. ¿Para qué sirve un anciano, por ejemplo?. No podemos evitar pensar que los ancianos, en realidad, no aportan nada a la sociedad, porque no hacen nada.

Y esa es precisamente la clave de la propuesta que Santos Blanco y Javier Lorenzo, director y guionista, nos ofrecen en su película, “Libres”. Porque en ella aparecen personas que han tomado la decisión de SER, no de HACER. En el coloquio posterior a la película, Javier Lorenzo nos confiesa que le descolocó bastante que una de esas personas, interna en un monasterio de clausura, le dijera que ellos rezaban, sí, pero para sí mismos, porque no consiste en hacer algo por los demás, sino en ser una criatura de Dios, del mismo modo que lo es un retrasado mental, un inválido o una persona nacida con malformaciones.

Sorprende casi desde el primer momento la convicción con la que estas personas, hombres y mujeres, decidieron abandonar el mundo, su familia, su lucrativa profesión en algunos casos, para abrazar la clausura cuando sintieron esa “llamada” de la que hablan algunos de ellos. Cuesta entender, desde nuestra perspectiva de integrados en ese mundo, en esa sociedad que ellos dejaron, que alguien pueda tomar una decisión así, pero eso ocurre, y a medida que transcurría la película me di cuenta, porque nosotros estamos tan inmersos en nuestra forma de vida, que lo único que valora es el hacer, el ser útil a la sociedad, que no somos capaces de entender sus razones. Desde el respeto más absoluto, sin mostrar ese lado oscuro o cuando menos pintoresco que le atribuimos por desconocimiento a un monasterio de clausura, Santos y Javier nos sumergen de lleno en esa realidad, usando para ello una fotografía y una música espectaculares.

Uno de los monjes manifiesta
al principio que “el brillo del mundo material no te llena, nunca te llena, pero consigue distraerte, y puede estar distrayéndote durante toda tu vida”. En algún momento de su vida sintió la llamada, y el mundo material dejó de tener importancia para él. En ese momento alcanzó la victoria, le perdió el miedo a la muerte, el miedo a todo, ese miedo, que nos atenaza en la sociedad, a cosas a las que no deberíamos tenerle miedo por lo poco importante que son. En ese momento sintieron a Cristo formando parte de ellos.

Los testimonios son diferentes, pero todos tienen el nexo común de proceder de una decisión muy meditada y prácticamente imposible de obviar. Cuesta entender las razones, cuesta entender las circunstancias que han llevado a cada uno de ellos a ese lugar, pero no cuesta nada dejarse llevar, dejarse irradiar por la enorme paz interior que muestran en todo momento.

La película transcurre como un ejercicio de meditación, de comprensión, de empatía cada vez más acusada. A la incredulidad inicial, nacida de un prejuicio, de una especie de temor a lo desconocido, le sigue, a base de testimonios, imágenes, música, silencios y sonrisas, la apertura a un mundo, a una forma de pensar que seguramente ninguno de los espectadores habíamos pensado a priori que nos iba a impactar de esa manera. No se trata de una película religiosa, sino, sobre todo, espiritual. Lo resumió muy bien una espectadora en el coloquio final, “Aquí no se habla de Iglesia, ni de sus desmanes, ni de sus problemas, ni de sus pecados. No se trata de ser creyente o no, porque a cualquiera, sea o no creyente, no le puede dejar indiferente la enorme espiritualidad de estas personas

No se trata de juzgar, ni de opinar, ni tan siquiera de tratar de entender. De lo que se trata en realidad es de abrir el alma a una forma de entender la vida que conecta directamente con lo más puro del ser humano como parte de la naturaleza que nos rodea. Y sobre todo, de dejarse llevar por esa paz interior que irradia la película desde el principio hasta el final.

Y para que, de alguna manera, dejemos de seguir preguntando para qué sirve un ser humano.

sábado, 24 de junio de 2023

Buena Gente, Gente de Bien


Parece igual, pero no es lo mismo, ni mucho menos. No es lo mismo, ni de lejos, la Buena Gente, que la Gente de Bien. La Buena Gente, como en la canción de Presuntos Implicados, podría definirse así:

Gente, que se despierta cuando aún es de noche

y cocina cuando cae el sol

Gente, que acompaña a gente en hospitales, parques
Gente, que despide, que recibe a gente
En los andenes
Gente que va de frente
Que no esquiva tu mirada
Y que perciben el viento
¿Cómo será el verano?
¿Cómo será el invierno?

Unas pocas frases que sin embargo nos muestran con fuerza lo que para muchos es la Buena Gente. Solidaria, empática, que piensa en los demás, que comparte, que disfruta de su cultura, de su país, de su gente, y a la que le gustaría que todo el mundo pudiera disfrutar de lo que disfruta ella.

Gente creyente, o no creyente, de derechas o de izquierdas, es igual, porque ni sus ideas ni su religión constituyen el motor principal de su vida, de su forma de pensar. Gente que duda, que razona, que analiza, que asume que se equivoca cuando alguien les debate con criterio o un punto de vista diferente una idea, o una creencia. Gente que lee, que se informa, que indaga cuando algo no le cuadra, que no se sienta frente al televisor a que le vomiten noticias pasadas por el tamiz de la mentira y la manipulación más infame.  

Gente, que pide por la gente en los altares
En las romerías
Gente, que da la vida
Que infunde fe
Que crece y que merece paz
Gente, que se funde en un abrazo en el horror
Que comparte el oleaje de su alma
Gente que no renueva la pequeña esperanza
De un día
Vivir en paz

Buena Gente, que no está convencida de que Dios los prefiera a ellos, como sí está convencida de ello la Gente de Bien. Gente que, quizá sin pretenderlo, quizá sin saberlo, quizá sin presumir de ello, mantiene viva la llama de un cristianismo verdadero, que se debe a los demás, frente a otra forma de creencia egoísta, sectaria y basada en la muerte de su principal profeta. Una creencia que no perdona al enemigo, basada en un libro, la Biblia, que no escribió Dios, sino un ser humano. Es la creencia de esa Gente de Bien que puede pecar porque está iluminada por la Gracia de Dios, puede robar porque está legitimada para ello, y puede despreciar, esclavizar, asesinar, colonizar, violar y destruir, en nombre de un Dios que no es Dios, a los que no son como ellos.

Para vivir así
En miradas transparentes
Recibir su luz
Definitivamente
Nubes van
Y van pasando
Pero aquella luz
Nos sigue iluminando

Gente de Bien, que se creen Gente de Bien porque se pegan a la Gente de Bien, porque la secta de la Radio y la Televisión vomita continuamente mentiras, bulos, patrañas e idioteces que la Gente de Bien tiene que interiorizar, a pesar de que la realidad sea muy diferente. Gente de Bien que deja automáticamente de serlo cuando protestan por sus derechos, por los derechos de los demás, o porque se les ha caído la casa por las obras del metro. Gente de Bien que es desalojada porque un fondo buitre ha comprado entero el edificio donde vivía. Gente de Bien que justifica los desmanes y los vicíos de la Iglesia, que mantiene tradiciones ancestrales y salvajes, que quiere cambiarlo todo, con un gatopardismo suicida, para que todo siga igual que hace trescientos años.

Que fresca es la sombra que ofrecen
Que limpia el agua dulce de sus miradas
Es por ti que empiezo un nuevo día
Hay Ángeles entre nosotros
Ángeles entre nosotros

Buena Gente, Ángeles entre nosotros que a pesar de todo, de las restricciones, del desvío de fondos, de la corrupción, mantienen con entereza su labor, sin medios, pero con coraje. Enfermeros y médicos que lloran de impotencia frente a la falta de medios mientras Gente de Bien se lucra indecentemente precisamente con esos medios. Gente de Bien que grita y se queja de la falta de mano de obra todavía más barata, más miserable, más explotable. Gente de bien que escucha a los mismos fariseos que Cristo expulsó del templo, que lo único que buscan es enriquecerse a costa de los demás.

Puedes ver cada mañana a la Buena Gente en el metro, en las paradas de los autobuses, en la calle, dirigiéndose a sus lugares de trabajo. Vestidos de maneras muy diferentes, pensando de manera muy diferente, pero luchando por su vida sin pisotear, sin insultar, sin escupir a nadie a la cara. Buena Gente que no se merece una izquierda revanchista y revolucionaria, ni una derecha que baila el vals del terror con una ultraderecha sanguinaria, inculta y tercermundista. No, la Buena Gente que yo conozco, con la que hablo, con la que trabajo, con la que vivo, con la que leo y debato lo leído, con la que disfruto de exposiciones, cine, teatro y conciertos, a la que saludo cada día en la puerta de mi portal o en el supermercado, no se merece ni de lejos que esa Gente de Bien, que no se harta de decir que lo es, le robe su vida, se meta en su manera de pensar o de actuar, y le aniquile la libertad. Esa Buena Gente no se merece que una Iglesia corrupta o unas leyes mal aplicadas les destroce la infancia a sus hijos mediante violaciones o manipulaciones psicológicas. Esa Buena Gente no se merece que sus hijos tengan que emigrar forzosamente a otros lugares en los que la Educación es algo mucho más importante que aquí, a pesar del enorme talento que tiene la juventud. Esa Buena Gente no merece que se desprecie la cultura, que se expolie o se deje caer a pedazos el Patrimonio, que sean los ignorantes, los interesados, los mentirosos y los que sólo saben odiar los que manejen los medios, la opinión pública y, en definitiva, la Democracia.

Esa Buena Gente no se merece que, cada vez que este país despunta por algo en el mundo, asoma la cabeza en lugares como la economía, la investigación o el arte, o empieza a salir del pozo de ignorancia, incultura y fanatismo en el que llevamos metidos desde hace siglos, aparezcan de nuevo las hordas siniestras de la Gente de Bien para empujarles otra vez al vacío.

Escuchad la canción, y no dejéis que os roben la libertad de vivir vuestra vida como la estáis viviendo, como queréis vivirla:

https://www.youtube.com/watch?v=kUhByWqLJ_U&ab_channel=WarnerMusicSpain

 

lunes, 5 de junio de 2023

PARA SU TRANQULIDAD, HAGA SU PROPIO MUSEO

Hace muchos, muchos años, más de los que quisiera recordar, estuve en una exposición de Sebastiao Salgado. Después vendrían más, pero creo que fue la primera que se hizo en Madrid de este fotógrafo. Salgado es un experto en reflejar el lado más duro y cruel del trabajo humano. Sus imágenes de Minas Gerais, en Brasil, de los desmontadores de barcos, muchos de ellos niños, en Bombay, o de otros muchos lugares en los que el ser humano vive completamente anulado y explotado, son demoledoras. Sin embargo, recuerdo que, mientras veía aquellas fotografías, de rostros endurecidos y cuerpos devastados por el dolor y el sufrimiento físico, había algo que me llamaba mucho la atención, que no pude identificar en un primer momento. A la salida, al firmar en el libro de visitas, leí una frase que jamás olvidaré, porque me reveló de golpe lo que yo no había sido capaz de identificar. “Fijaos en sus ojos. ¿Habéis visto alguna vez ojos tan cargados de vida en el mundo occidental? A veces pienso que son ellos los que están vivos, y nosotros llevamos mucho tiempo muertos…”.

Recordé esa frase a medida que avanzaba la película “Para su tranquilidad, haga su propio museo”, de Ana Endara Mislow y Pilar Moreno, proyectada la semana pasada con coloquio posterior de esta última. Lo primero que percibí fue la inmensa paz que transmite, potenciada sin duda por el uso del sonido que recopila diferentes ambientes del lugar en que se desarrolla la acción, Paritilla, un pueblo de Panamá perteneciente a la provincia de Los Santos, en el que una mujer, Senobia Cerrud, decidió una vez, sin encomendarse ni a Dios ni al Diablo, crear su propio museo, al que denominó “El Museo de Antigüedades de Todas las Especies”. Pilar Moreno, directora de la película, conoció a Senobia a través de su nieto. Interesada en el Arte espontáneo, completamente vocacional y encuadrado siempre fuera de los circuitos habituales del Arte tradicional, se quedó impresionada con el museo que Senobia había ido formando a lo largo de su vida, compuesto tanto de objetos de uso habitual, como tansistores, micrófonos, reproductores de cintas de casette o teléfonos de sobremesa, como de pequeñas obras de arte creadas por ella misma a base de telas, pequeñas piezas de madera natural, botones de colores, frutas naturales, etc.


¿Y por qué recordé la frase que había leído en la exposición de Sebastiao Salgado? Porque tuve exactamente la misma sensación que entonces. Senobia había encontrado la manera perfecta de permanecer viva, en primer lugar a través de su arte y de los escritos que iba pegando por las paredes de su casa, que recogían sus pensamientos, muy cercanos a la filosofía profunda, pero sobre todo por el camino de vida que había elegido, que había escogido libremente y con todas sus consecuencias y dificultades en una sociedad como la suya. Pilar Moreno nos lo desvela en el coloquio que tuvimos tras la proyección. Senobia había conseguido con su arte, con sus escritos, con su enseñanza, transmitir a la directora el testigo de su arte, con lo que de alguna manera su legado no se pierde, y Senobia permanece viva.

En la película salen otras muchas mujeres de Paritilla, que además de conocer a Senobia, nos relatan sus inquietudes, su recuerdos, sus vivencias, con una expresividad y un sentido del humor que contrasta profundamente con la dureza que tanto la naturaleza como la situación de su país les ha impuesto desde tiempo inmemorial. Son mujeres duras, fuertes, sin dobleces, naturales, transparentes, con esa forma de ser que solamente pueden tener los seres humanos que no viven en un universo de luces, ruidos, plástico y prisas. Hay que desembarazarse del estrés, pararse a pensar, cerrar los ojos y respirar profundamente para entender, aunque sólo sea por un segundo, la enorme vitalidad de estas mujeres. Es algo que jamás vislumbraremos siquiera los occidentales, paridos y crecidos en un mundo en el que no falta de nada y sobra de todo. Estas mujeres viven al día, disfrutan cuando toca disfrutar y sufren cuando hay que sufrir, porque eso es lo que hay.

Desde el primer momento me relajé en la sala del cine, gracias al canto de los pájaros y los sonidos de la jungla, disfrutando del arte de Senobia, intentando memorizar las frases que escribió a lo largo de su vida, y escuchando a esas mujeres, todas con el mismo vestido (un detalle simpático de la directora de la película que algunas aceptaron mejor que otras) y mirando a la cámara con esa vitalidad fuera de lo común que se mantiene perpetua hasta el momento de la muerte. E incluso más allá, como en el caso de Senobia Cerrud.


Probablemente hubiera resultado sencilla una iniciativa como la de esa mujer en otro entorno, más occidental, más hipotéticamente “civilizado”, con más suavidad en el clima y en la economía, pero en el caso de Senobia, en ese mundo, en ese lugar, y en la época que le tocó vivir, fue toda una hazaña, fruto de una decisión tomada con una fortaleza de espíritu muy por encima de la media de la gente.

Otra vez hay que dar las gracias a los cines Zoco por esta iniciativa, y a Pilar Moreno porque con sus película y sus palabras supo impregnarnos del espíritu de Senobia Cerrud, alguien que sin duda ya nos ha dejado en el alma una huella imborrable.

 

domingo, 28 de mayo de 2023

JUSQU´ICI, TOUT VA. LA HONESTIDAD

 

— Hombre, tú por aquí. ¿Qué tal va todo, qué tal el finde?

No le había visto venir. Estaba tan concentrado en el café de media mañana, que ni siquiera cuando se sentó a mi lado noté su presencia.

— Hola Julián. Bien, bien. Ha merecido la pena.

— ¿Has hecho algo especial, o lo de siempre?

Es el tono habitual de Julián, entre irónico y ligeramente hiriente. Hay que quererle como es, a pesar de todo.

— Ya te digo que ha merecido la pena. El viernes vi una película soberbia, de esas que te cambian muchos esquemas.

— ¿Ah, sí? ¿Qué película?

— Jusqu´ici, tout va

Hizo un gesto como de escalofrío inmediato, abriendo mucho los ojos y fingiendo un temblor de sorpresa.

— Ostia, macho, vaya titulito, como para acordarse… ¿Y dónde la viste?

— Donde siempre, en los cines Zoco de Majadahonda. Bueno, donde siempre no, donde siempre desde un tiempo a esta parte.

— Mucho vas tú últimamente a los Zoco. Por algo será, porque lo que es precisamente cerca de esos cines no vives…

Me encojo de hombros

— Voy por varias razones. En primer lugar, porque tardo menos desde mi casa en ir a esos cines, que a los Renoir de Princesa o a los Verdi, por ejemplo, que son los que me gustan. En segundo lugar, porque no es sólo cine. Son eventos, charlas con directores, conciertos de jazz, presentación de varios cortos… Son personas con una inquietud cultural tremenda, que me contagiaron desde el primer momento, y me encuentro muy cómodo allí.

— ¿Y cómo fue meterte a ver esa película precisamente?

Sonrío al acordarme

— Pues precisamente por eso que te digo. Habíamos quedado Pilar y yo para meternos a ver una película, sin habernos decidido entre la de Morgan Freeman o la francesa, cuando me encontré con Jesús, uno de los directivos del Zoco, cargado con una televisión de plasma, y me saludó “Hombre, Félix, ¿qué tal estás?. ¿Vas al evento”. “¿Qué evento?”, le pregunté, y ahí empezó todo. Me contó a grandes rasgos el tema principal, me dijo que después había coloquio con el director, después vino Pilar, se lo conté, nos convencimos los dos mutuamente, y nos metimos a verla. La culpa fue de Jesús, por haber estado en ese momento en ese lugar y cruzarse conmigo.

— Mira, una de esas casualidades que conducen a algo bueno.

— Así es, esa es la verdad.

— Bueno, ¿y de qué va?

— Pues mira, la verdad es que empieza de una manera que me despistó por completo. Una chica bañada con una luz roja intensa, bailando frenéticamente un ritmo muy fuerte. Me recordó a “Titane”.

— ¿”Titane”? No me jodas… Recuerdo que me dijiste que te saliste a media película.

— Sí, es verdad. Será muy buena, pero no me gustó nada. El caso es que ese comienzo no me cuadraba con lo que me había contado Jesús. “Cine dentro del cine”, me había dicho, y ya sabes también que ese subgénero me encanta. “La noche americana”, por ejemplo, es una de mis películas de referencia.

— Sí, lo sé. Y “El crepúsculo de los dioses”, también. Me has dado la brasa con ella varias veces.

— Exacto. Por suerte ese baile dura poco, se trata de una escena que están rodando el director y su equipo. El director, por cierto, y protagonista también de la película, es Francesc Cuéllar, un hombre de treinta años con un talento especial

. Aparece Cuéllar dando unas indicaciones a las que nadie hace caso, y alguien le dice que le está esperando Lola, la actriz principal, para hablar con él. No muy convencido, y estresado porque le queda menos de una hora para rodar los tres planos que tiene que rodar, acude al encuentro con Lola. Después de unas frases corteses, de compromiso, Lola le dice que no está dispuesta a rodar la escena de desnudo que al parecer habían pactado que iba a rodar, y ahí empieza todo.

— Parece interesante. ¿Al final se desnuda?

— Julián, lo que empieza es una conversación de casi una hora. La película es la conversación de Lola y Francesc.

— ¿Una hora de conversación? No me jodas…

— No, no es una hora de conversación. Es una hora de reflexión, de introspección, de un intimismo tan absoluto por parte de los dos, Lola y Francesc, que te repites a ti mismo a cada frase, a cada gesto, a cada giro del guión, que estás asistiendo a algo grande, muy grande. Los dos personajes están tan magistralmente interpretados que no parecen personajes, sino seres humanos reales que están discutiendo delante de ti. Porque discuten, Julián, y hablan de un montón de temas que, por culpa del estrés, o si quieres por culpa del lastre que cada uno nos echamos encima aunque no queramos, tenemos perfectamente olvidados.

— ¿Cómo cuales?

— Pues mira, hablan por ejemplo de ese miedo a la mediocridad, que nos empuja a hacer, y hacer, y hacer por hacer, buscando siempre el reconocimiento de los demás, cuando la mediocridad, y eso es algo que comentó después Francesc en el coloquio, no tiene por qué ser algo directamente a despreciar. Hablan del miedo a decir que no, porque Lola dice que no va a hacer el desnudo, pero tampoco está tan convencida de que su decisión sea la correcta, y apela continuamente al sentido de ser humano de Francesc, cuya única razón a priori para meter ese desnudo en la película era que “molaba”. Poco a poco, frase a frase, Lola consigue que el alma de Francesc se desgarre, y se muestre tal como es, con sus miedos y sus miserias, con sus tristezas y sus alegrías. Y lo consigue porque sabe que en el fondo, muy en el fondo quizá, Francesc no ha podido perder la honestidad que le había demostrado al principio de su carrera, porque los dos llevan mucho tiempo trabajando juntos y se conocen perfectamente. Se puede decir que la película es un canto sublime a la honestidad al hacer las cosas, a no rendirse a lo que se lleva, o a lo que en teoría se debe hacer. A no tenerle miedo a decir que no, porque, tal como dice Lola, “decir que sí te compromete, pero decir que no te define”. Es un canto a la honestidad, y también un canto a la libertad de cada uno para elegir lo que quiere ser en la vida. En el coloquio nos dijo Francesc que tiene un amigo que hace cine comercial y gana dinero, mientras que él se gasta su dinero en hacer el cine que quiere hacer. Es lo que tantas y tantas veces hemos hablado, Julián, la vocación frente a la ambición, la plenitud frente a la banalidad, tener una vida propia frente a tener una vida fabricada por otros. Lo dice también Francesc, con una madurez brutal que no solemos atribuir, muchas veces como en este caso de forma equivocada, a personas de treinta años, “Se cataloga a las personas por su profesión, no por lo que son”. Francesc es director de cine, actor, director de teatro, escritor, filósofo y muchas cosas más de forma vocacional, lo que convierte automáticamente su profesión en su forma de vida, en su vida, en definitiva. Cuando contó la anécdota de su amigo que hace cine comercial, me recordó a Howard Roark.

— Ya. El arquitecto protagonista de “El manantial”. Otra referencia tuya

— Pues sí, porque creo que es así, que el creador de verdad no busca la fama, ni el dinero, ni tan siquiera el reconocimiento. Lo que busca el creador de verdad, y Francesc Cuéllar lo es, y de los buenos, es simplemente crear, y hacer de su creación su vida.

— Vamos, que me la recomiendas.

— Joder, Julián, si después de la brasa que te he dado, todavía dudas, es para matarte. Yo no puedo recomendar películas, sólo te digo que esta película ha hecho que se tambaleen algunas de mis convicciones, si es que me quedaba alguna sin tambalear, y ha consolidado la idea de que siempre se puede descubrir algo interesante. Y mis convicciones se tambalean del mismo modo que se tambalean también las de Lola y Francesc a medida que hablan, porque otra clave importante que tiene la película, en un mundo en el que nadie escucha ni cambia sus convicciones, es que una buena conversación, que apele al lado humano de cada uno, es capaz de hacerte cambiar de idea por muy enraizada que esa idea pueda estar en tu conciencia. En fin, Julián, ya sabes lo que suelo decir en estos casos.

— Ya, ya lo sé. Que debería ser una película de obligada visión.

— Exactamente

lunes, 22 de mayo de 2023

JULIAN VALLE. EL MISTERIO DE LAS COSAS


Lo que ha creado Julián Valle en el espacio OLumen, Claudio Coello 141, no es una exposición al uso. Se vive más bien como un viaje, como una introspección al interior de cada uno, o como una experiencia en la que el tiempo se detiene para mostrarnos la perfecta comunión del artista con la naturaleza y consigo mismo. 

Impone ya desde el principio el espacio, una iglesia desacralizada cuya majestuosidad no se intuye en absoluto desde el exterior, con un magnífico crucifijo enclavado entre tres paramentos de ladrillo oscuro llagueado de blanco, y techos inclinados de madera. Impone también la luz, perfecta, matizada, adaptada por el autor a la obra que ilumina, como formando parte indisoluble del conjunto. Impone, por último, el silencio, que contrasta, y eso es algo que percibes nada más entrar, con el exterior agresivo. 

Sin conocer todavía a Julián, emprendo desde el primer momento un viaje interior, nada más ver la obra de la entrada. El espacio que representa, una oquedad iluminada vislumbrada desde el exterior, me evoca momentos del pasado en el campo, sensaciones casi olvidadas de mis paseos por los parajes de Burgos o Guadalajara, alguna que otra película, aquel día en las Médulas cuando me dejé llevar por el placer de estar allí y tardé veinticuatro horas en regresar a Madrid. 



Antes de la visita guiada me presento a Julián. Mira a los ojos cuando te habla, con una voz suave pero intensa, y sobre todo, algo a lo que no estoy muy acostumbrado, escucha, y escucha con mucha atención, además. Tras unos minutos de cortesía, nos reunimos en corro junto a él, y Julián nos empieza a hablar de su arte, de su vida, más bien, porque su arte es vida, y su vida es arte. 

Una de las primeras cosas que se me quedan grabadas de lo que dice, es el papel que nos otorga a los espectadores. Para Julián, cada espectador crea su propia obra a partir de la suya, su propio viaje a su interior, su propia comunión con la naturaleza. Él no quiere mostrar algo dado por sentado, porque, según sus propias palabras, el arte se expone, no se impone. Es la simbiosis perfecta entre artista y espectador. 

Otra característica que me impresiona es su capacidad de improvisación, unida también a la de observación, que le permite crear un proyecto nuevo y personal a partir de un proyecto encargado. Nos habla de la materia, y de cómo deja que se exprese y le muestre a veces un camino, en su propio lenguaje, en el que probablemente no había reparado a priori. Nos habla de los eremitorios rupestres que se muestran en gran parte de las obras expuestas, a través de acuarelas sobre tela y maquetas, y de la sensación de formar un único ser con la naturaleza cuando los visita. Nos habla de las huellas del pasado visibles, intuidas o sentidas en el presente, y de la impresión que produce una zarza, o unas cuantas hojas muertas, cuando rellenan una antigua tumba al aire libre horadada en la piedra. 

Julián nos habla, y nos habla con sumo respeto, y nos transmite su pasión, ese trabajo, por llamarlo de alguna manera, que realiza de una manera vocacional y sumamente admirable. Un trabajo que más que eso es una vida, una vida propia, y plena. Una vida como debería ser la vida.

El tiempo pasa volando escuchándole, o puede más bien que incluso se detenga, por la agradable comodidad que sentimos los que escuchamos. Escuchamos, sentimos, revivimos aquellos paseos de otoño en las Fragas del Eume, cuando caminaba despacio sobre una cuna de hojas de roble, de orballo, muy parecidas a las que Julián a recubierto de porcelana azul para crear una obra que remueve el alma. 

Y por último, sus cuadernos de campo, que son obras de arte en sí mismos. Un increíble recorrido por la naturaleza con dibujos hechos a veces con elementos naturales, como bayas, higos o madera mojada, y una tipografía cuidada y especial en cada hoja. Algunos de esos dibujos, acaben o no conformando una obra de arte, reflejan perfectamente el placer que estaba sintiendo Julián en aquel momento en aquel lugar.

Parece que durante un tiempo que no hemos sabido o no hemos querido medir, hemos viajado a otro mundo, muy diferente al que solemos vivir, o más bien malvivir, cada día. Ha sido una experiencia inmersiva en el lado probablemente más enigmático de nuestra naturaleza cercana, que nos ha llevado a su vez al rincón más representativo de nuestro propio ser, de nuestra propia alma. 

 Escuchemos a Julián: 

En “El silencio del arte”, Ramón Gaya nos dice que “la obra no es un fin, sino un tránsito”, un lugar de paso. Lo podemos entender también desde la transformación espiritual que acompaña una actividad que desde siempre fue vía de conocimiento. No aspira a un decir, no se le puede añadir nada desde fuera: “el arte no es vestir, sino desnudar”

Una experiencia que no te puedes perder, porque no puedes dejar escapar la profunda huella que va dejar en el camino de tu vida.